Entradas populares

viernes, 10 de abril de 2015

EL PUERTO DE SANTA MARÍA (Cádiz)

El Puerto de Santa María es una ciudad española situada en la provincia de Cádiz y en la comunidad autónoma de Andalucía. La localidad pertenece, junto a Cádiz, Jerez de la Frontera, San Fernando, Chiclana de la Frontera, etc. Además, forma parte del área metropolitana de la Bahía de Cádiz-Jerez.
Se ubica sobre la ribera y desembocadura del río Guadalete. La población del municipio en el año 2013 es de 89.142 habitantes y se encuentra en ligero ascenso. Posee una extensión superficial de 159 km² y una densidad poblacional de 541,53 hab./km². Se encuentra situado a una altitud de 6 m y a 22 km de la capital de provincia, Cádiz. En su término municipal se encuentra parte de la Base Naval de Rota. El Puerto de Santa María se caracteriza por su atractivo turístico principal, la playa, de las que cuenta con alrededor de 16 km, todas de arena fina, y con más de 3.200 horas de sol al año.9 10 Una extensión importante del suelo del término municipal pertenece al Parque Natural de la Bahía de Cádiz.
ESCUDOBANDERA


HISTORIA
Según la leyenda, la ciudad fue fundada por Menesteo, rey ateniense que participó en la guerra de Troya. Cuando terminó la guerra y volvía a casa, le habían asaltado su trono y tuvo que emigrar. Navegando sin ningún destino fue a parar justo a la desembocadura del río Guadalete y fundó la ciudad, Puerto de Menesteo.
Según algunos arqueólogos la primera Gadir, como primera aglomeración urbana o centro de negocios, se construyó en lo que hoy es el Castillo de Doña Blanca, dejando lo que hoy es Cádiz como recinto sagrado y su posterior utilización como casco urbano a los s.VII-VI.
La ciudad fue trasladada a su emplazamiento actual en época imperial romana, como lugar del Portus Gaditanus. Coincidiendo con la construcción del nuevo canal de desembocadura del Guadalete, promovido por el Patricio Gaditano Lucio Cornelio Balbo el Menor.

El Puerto de Santa María es conocido como La Ciudad de los Cien Palacios, aunque el paso del tiempo y la dejadez han provocado que muchos de estos elegantes edificios hayan quedado prácticamente en la ruina.

Tiene como patrón a San Sebastián y a San Francisco Javier, como patrona Nuestra Señora de los Milagros.
En la actualidad se llevan a cabo importantes proyectos en la ciudad, como la unión de ambas riberas del río y la remodelación del centro de la ciudad.
TOPONOMIA
La leyenda atribuye la fundación de la ciudad a un caudillo ateniense, Menesteo, que después de la guerra de Troya fundó una ciudad que llevaría su nombre, Puerto de Menesteo. En el año 711 los musulmanes se enfrentaron al ejército visigodo en la batalla de Guadalete, que supuso la entrada de los árabes en la península. A partir de ese momento, la ciudad pasó a formar parte del territorio musulmán con el nuevo nombre de Amaría Alcanter, Alcanate o Alcanátir, que algunos investigadores traducen como Puerto de las Salinas. En 1260, Alfonso X conquista la ciudad a los musulmanes y le cambia el nombre árabe por el de Santa María del Puerto. Más tarde el nombre de la ciudad se cambió por el que la conocemos actualmente, es decir, El Puerto de Santa María.
CLIMA,FLORA Y FAUNA
El clima de la ciudad se caracteriza por ser esencialmente mediterráneo, con inviernos no muy fríos y veranos no demasiado calurosos como consecuencia de los vientos del océano. Con una media anual de 18 °C. Destacan los vientos de levante y poniente. Las precipitaciones no son abundantes (400-500 mm al año). Es destacable la elevada insolación que supera las 3.000 horas de sol anuales (más de 125 día)y que justifica la denominación de Costa de la Luz.

Entre la fauna podemos encontrar especímenes de: camaleón común, lisa mojonera, panarria, salamanquesa, gaviota argéntea, cormorán, garza real, focha, chorlitejo chico, cernícalo, mirlo, correlimos, avoceta, cigüeñuela, charrán, chorlitejo patinegro, ánade friso, archibebe, canastera, erizo, lechuza, delfín mular.

En cuanto a flora abundan: pino piñonero, carrasco, sabina, retama, lentisco, acebuche, brezo de mar.

Los principales Espacios Naturales Protegidos en el término municipal, incluidos en la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía (RENPA), son: el Parque Natural de la Bahía de Cádiz, el Complejo endorreico del Puerto de Sta. María (Reserva Natural), y los Pinares y Dunas de San Antón (parque periurbano).
MONUMENTOS HISTÓRICOS
-Iglesia Mayor Prioral








-Plaza de Toros












-Castillo de San Marcos











-Antigua Lonja











-Patio del IES Santo Domingo















-Museo Municipal














-Convento del Espíritu Santo












ECONOMÍA Su principal actividad económica ha sido tradicionalmente la pesca y las industrias relacionadas con dicha actividad, como las conserveras, rederías, salinas,20 etc.; si bien actualmente es destacable el sector terciario y, dentro del mismo, el turismo internacional y el nacional o de veraneantes, que principalmente es de playa durante todo el verano. La hostelería destaca como sector dinamizador de esta ciudad gaditana. Tiene un significativo desarrollo comercial en el centro e importante en su periferia, albergando algunos de los mayores centros comerciales y de ocio de la Bahía de Cádiz.

FIESTAS POPULARES
El año comienza con la típica Cabalgata de Reyes, el 5 de enero. En primavera se produce la festividad de San Antón, que se celebra en los pinares de la ciudad. Allí se acercan los portuenses con sus animales de compañía para recibir la tradicional bendición del párroco.

En febrero, la ciudad se une al Carnaval, siguiendo la tradición gaditana, los portuenses se disfrazan. El último día de la semana hay un desfile de carrozas. Son tradicionales, también, las agrupaciones carnavalescas (comparsas, chirigotas, etc.). El Puerto siempre se ha destacado por sus comparsas, muchas de ellas participantes habituales en el concurso del Teatro Falla, de Cádiz. Aunque en el año 2009 se ha recuperado el Concurso Oficial de Agrupaciones en El Puerto, que no se celebrara en esta ciudad desde hacía 15 años. El escenario ha sido el Teatro Municipal Pedro Muñoz Seca.


Durante marzo o abril, según el calendario litúrgico, tiene lugar la Semana Santa. Sus calles se llenan de devotos de las numerosas cofradías y hermandades de la ciudad. Entre ellas destacan la Hermandad de la Sagrada Oración de Nuestro Señor Jesucristo en el Huerto y María Santísima de Gracia y Esperanza(Miércoles Santo),la Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Flagelación, María Santísima de la Amargura, San Joaquín y Santa Ana (Domingo de Ramos)y Hermandad del Dolor y Sacrificio (Martes Santo). La Feria de Primavera y Fiesta del Vino Fino, feria tradicional al estilo de las de muchas otras ciudades andaluzas, se suele celebrar entre la quinta y sexta semanas después de la Semana Santa, en los últimos años coincidiendo con la semana del 1 de mayo y siempre después de la Feria de Sevilla, primera de las ferias andaluzas.

La Fiesta de los Patios se realiza entre Semana Santa y la Feria, en ella se expone los patios participantes durante 5 o 6 días, en el fin de semana los patios son visitados por coros rocieros. A partir del 2010 la fiesta se transforma en un evento cultural y no un simple concurso, de esta forma se quiere dar otro aire a la ciudad durante estos días. En el 2013 se llegó a celebrar la XV Edición de Las Fiestas de Los Patios.

El 16 de julio, como en otras ciudades marineras, se celebra la Festividad de la Virgen del Carmen, con el paseo por las calles de la imagen y su posterior trayecto en barco por el río Guadalete. El 8 de septiembre procesiona por las principales calles del centro la Virgen de los Milagros, patrona de la ciudad. Ese día se declara como fiesta local

PLAYAS
El Puerto de Santa María dispone de varios kilómetros de playas. Son de arena dorada y fina, con agua cristalina. Junto a estas playas se encuentran paseos marítimos, bares y restaurantes.

La playa de La Puntilla, la playa del buzo, de levante, de Fuentebravía, de Valdelagrana, la Muralla y La Calita y la de Almirante.


GASTRONOMÍA

La gastronomía local toma los productos de la tierra de sus huertos y viñas, y del mar con sus pescados y mariscos. Es rica y variada, pues aunque la mayoría de los platos pueden basarse en pescados y mariscos, dado que es una población marinera, de los cuales ofrece una amplia de gama de productos del mar con gran variedad de pescados como las acedías, mojarras, urtas, robalos, doradas, caballas, lenguados capturados en el litoral, componen platos como los fritos tales como "pescaíto frito", puntillitas; guisos como la Raya al pan frito o sopas a base de pescado como la caballa con fideos.
En esta localidad se encuentran uno de los cocederos más afamados de España, "El Romerijo".
Tortillita de camarones
Piriñaca: Se trata de un picadillo (ensalada) a base de tomates, pimientos, cebolla, aceite y vinagre de la zona. Puede agregarse melva o caballa.
Caldillo de perro: Es un caldo a base de pescadilla, ajo y cebolla, al cual se le rocía el zumo de naranja agria.
Ortiguillas: Es un plato que consta de un tipo de anémonas enharinadas y fritas.
Raya al pan frito
Caballa o Lenguado con fideos
Malarmaos a la sal
Ostiones fritos
Panizas fritas: Son unas tiritas de harina de garbanzo y fritas (como churros)
Vinos de la región
Tortillitas de camarones
Ajo caliente
EL VINO Y SUS BODEGAS
El vino es una tradición en la ciudad, la mayoría de las bodegas de la ciudad nacieron a partir de la extensión industrial del Siglo XIX, estas bodegas han ido durante el paso del tiempo sacando el mejor vino de su interior. La ciudad es conocido en España, Europa y el resto del mundo como un centro de producción de jerez, uno de los vinos más gustosos para tomar como aperitivo. El Puerto de Santa María es una de las localidades pertenecientes al triángulo de Sherry, un área conocida por su excelente producción de vino: El Puerto de Santa María, Sanlúcar de Barrameda y Jerez de la Frontera. Las tres localidades que configuran la zona de crianza de la Denominación de Origen Jerez-Xérès-Sherry. Los cascos de bodega son rectangulares, espaciosos, y en su interior se conserva el aroma del propio vino. Por toda la ciudad se pueden observar las bodegas, algunas de ellas se puede visitar, en las visitas muestran a los curiosos las propiedades de la elaboración del vino y sus propiedades.

Las bodegas más conocidas de la ciudad son: Bodegas Caballero, Osborne, Terry, 501, etc.

PERSONAJES DESTACADOS

Políticos y militares
Juan Antonio Vizarrón y Eguiarreta
Juan Antonio Vizarrón y Eguiarreta (1682-1747), Virrey de Nueva España.
Martín de Garay (1771-1822), liberal, ministro de Hacienda.
Manuel de Cañas-Trujillo y Sánchez (1777-1850), Ministro de Marina, Comercio y Ultramar. Senador del Reino.
Diego de los Reyes Balmaceda (s. XVIII), Gobernador de Paraguay.
Elías Ahúja y Andría (1863-1951), Hijo adoptivo de la ciudad. Político y filántropo.
José Luis Albareda y Sezde (1826-1897), Ministro, Embajador, Diputado y Senador del Reino vitalicio.
Valentín Galarza Morante (1882-1951), ministro de Gobernación entre 1940 y 1942 durante la dictadura de Francisco Franco.
Juan Modesto Guilloto (1906-1969), Fundador del Quinto Regimiento, General republicano.
Daniel Ortega Martínez (1898-1941), primer diputado comunista de la Provincia de Cádiz en el Congreso de los Diputados.

Científicos y pensadores
Federico Rubio
Francisco Alonso y Fernández (1797-1845), Profesor de Anatomía en La Habana (Cuba)
Balbino Cortés Morales (1807-1889), Agrónomo, Escritor y Político.
Juan Gavala y Laborde (1885-1977), Doctor ingeniero de minas.
Juan Gómez Benítez (1954-), Doctor en Ciencias Químicas. Presidente de los Enólogos de España.
Javier Maldonado Rosso (1952-), Doctor en Historia. Especialista en la Historia del Vino del Jerez.
Federico Rubio y Galí (1827-1902), cirujano, político y escritor.
Ángel Salvatierra Velázquez (1942-), médico.
Hipólito Sancho de Sopranis (1893-1964), historiador.
Escritores

Monumento a Rafael Alberti
Pedro Muñoz Seca (1879-1936), dramaturgo.
Fernán Caballero (Cecilia Böhl de Faber) (1796-1877), escritora.
Juan García Larrondo (1965-), dramaturgo. Premio Internacional de Teatro de Mérida.
Augusto Haupold Gay (1915-1996), dramaturgo y poeta.
Ángel María Dacarrete (1827-1904), escritor del Posromanticismo
Manuel Pérez-Casaux (1929) escritor, poeta, dramaturgo y ensayista.
Jesús María Serrano Romero (1953-), poeta y periodista.
Rafael Alberti Merello (1902-1999), poeta de la generación del 27.
José Luis Tejada (1927-1988), poeta de la generación de los 50.
Enrique García-Máiquez (1969-), poeta.

Periodistas
Javier de Burgos
Francisco Javier de Burgos y Sarragoiti (1842-1902), periodista.
Dionisio Pérez (1872)-1935), Periodista, fundador de la Revista Portuense.
Rafael Navas Renedo (1968-), Periodista. Director de Diario de Cádiz.

Artistas plásticos
Francisco Lameyer y Berenguer (1825-1877), pintor.
Eulogio Varela Sartorio (1868-1955), pintor y escritor.
Ángel Martínez (1882-1946), escultor y belenista.
Enrique Ochoa (1890-1977), pintor.
Ricardo Summers Ysern (1908-), pintor e ilustrador.
Manolo Prieto (1912-1991), pintor y cartelista.
Juan Lara Izquierdo (1920-1995), pintor.
Fernando de Jesús (1924-), medallista.
Javier Tejada Prieto (1929-2009), escultor.
Josefa María Lena de Terry (1945-), ceramista.
Juan Suárez Ávila (1946-), pintor.
Rafael Tardío Alonso1929, pintor, escritor, restaurador

Músicos y bailaores
Tomás El Nitri
Rafael Taboada Mantilla (1838-1914), músico.
Tomás el Nitri (1850-c. 1880), cantaor flamenco.
Javier Ruibal (1955-), cantautor.
Eva Santamaría (1971-), cantante y actriz
Jaime Terrón (1986-), cantante de Melocos

Toreros
José Luis Galloso (1953-), torero.
Víctor Manuel Coronado Gómez (1970-2006), torero.
Alejandro Morilla (1985-), torero.

Deportistas
Joaquín Sánchez
José Manuel Pinto Colorado (1975-), futbolista.
Abraham Paz (1979-), futbolista.
Joaquín Sánchez Rodríguez (1981-), futbolista internacional.

Autores de Carnaval
Luis Galán, autor de carnaval

Actores
Paco Tous (1964-), actor.
Joaquín Perles (1971-), actor.
Enrique Miranda (1971-), actor y modelo. Míster España 1997.

Otros

Torcuato Benjumeda (1757-1836), arquitecto.

Federico Rubio

Javier de Burgos y Sarrago

Joaquín Sánchez

Juan Antonio de Vizarrony Eguiarreta

Monumento de Rafael Alberti

Tomás El Nitri

MARBURG (Alemania)

Marburgo (en alemán: Marburg) es una ciudad del estado federado de Hesse, Alemania, en el valle del río Lahn, que atraviesa la ciudad. Desde el siglo XII es una ciudad libre y tiene actualmente un estatuto especial. Es uno de los mayores empleadores y el factor económico más importante de la región. Tiene aproximadamente 80.000 habitantes.

HISTORIA
Marburgo se desarrolló en la intersección de dos importantes carreteras medievales, una este-oeste que conduce de Colonia a Praga y otra de norte-sur, del Mar del Norte a los Alpes e Italia. En este lugar la primera cruzaba asimismo el río Lahn. 
En 1228 la princesa-landgravina radicó en la ciudad. Allí dedicó su vida a los enfermos, muriendo joven. Con sólo 24 años se convirtió en una de las santas más eminentes de la cristiandad, conocida como Santa Isabel de Hungría. Fue canonizada en 1235.
UNIVERSIDAD
Su universidad, fundada en 1527, es la más antigua de las universidades protestantes del mundo. La Universidad de Marburgo, conocida como Philipps-Universität, y su entorno constituye una de las seis "ciudades universitarias" de Alemania, junto a Friburgo, Gotinga, Heidelberg, Tubinga y Gießen. De ella han salido nueve premios Nobel. Alrededor del 10% de los 19.000 estudiantes en Marburgo provienen del extranjero.

PERSONAJES ILUSTRES

Isabel de Hungría (7 de julio de 1207 – 17 de noviembre, 1231) era hija del Rey Andrés II el Hierosolimitanoy su esposa Gertrudis de Andechs-Merania. Isabel se quedó viuda siendo aún joven, dedicó su riqueza a los pobres, construyó hospitales. A partir de su canonización en 1236 se convirtió en un símbolo de caridad cristiana para toda Europa, extendiéndose su culto muy rápidamente y profundamente desde los territorios germánicos, polacos, húngaros, checos, hasta los italianos, ibéricos y franceses.
Jakob Grimm (Hanau (Hesse, Alemania), 4 de enero de 1785 - Berlín, 20 de septiembre de 1863) fue un lingüista y mitólogo alemán, considerado el fundador de la gramática histórica.

Hans-Georg Gadamer (Marburgo, 11 de febrero de 1900 – Heidelberg, 13 de marzo de 2002) fue un filósofo alemán especialmente conocido por su obra Verdad y método y por su renovación de la Hermenéutica. El fenómeno del lenguaje es misterioso y atractivo al mismo tiempo, pues no es un cosa aislada, sino que refiere a nuestra condición en el mundo, que es un "vivir en diálogo", "habitamos en la palabra".



La importancia de esta iglesia es que es la primera iglesia alemana de estilo puro gótico y fue inspiración para la famosísima catedral de Colonia.

jueves, 9 de abril de 2015

La Fotografía..

Hay muchas formas de sentirse perdido en el mundo de la fotografía. Entre tantos conceptos, modelos de cámaras, objetivos, y marcas, incluso sorprende que alguien se atreva a interesarse por este mundo caótico. Pero lo cierto es que así es, porque todo lo que tiene de “complicado” lo tiene de fascinante, y puesto que somos personas de retos, cuanto más complicado, casi mejor, más motivados estamos. 
Bien, uno de esos momentos es indudablemente el momento de escoger nuestra primera cámara réflex. Suele ser el que nos lleva de cabeza al empezar. Todas nos parecen espectaculares pero no sabemos cuál es mejor, si vale la pena gastarse más o menos, ni siquiera sabemos qué quieren decir la mayoría de características que poseen.
Una vez hemos investigado y nos hemos decidido por una, solemos comprarla en kit, es decir, con un objetivo zoom de determinada distancia focal (18-55, 18-200, etcétera). Al principio nos parece una compra inmejorable. Sólo al principio. En breve hemos aprendido todo lo que de no muestra nuestra cámara réflex. Hasta la cámara más sencilla con un buen objetivo, te dará resultados maravillosos. Eso sí, no vale “Uno para todos y todos para uno”. Cada objetivo tiene su función, y cada uno te dará los mejores resultados en diferentes situaciones.
Yo me dedico a esto desde pequeña, pero en los últimos años es cuando más me estoy profesionalizando, llevo ya varios cursos y la verdad que se aprende mucho. Aunque aun me queda mucho por aprender y es a lo que me gustaría dedicar en mi futuro. Os animo a que conozcáis este mundillo... es fantástico!